Volver a Estudios Lingüísticos

Lenguaje y comunicación

Universidad de la Isla de la Juventud «Jesús Montané Oropesa»

Facultad de Ciencias Pedagógicas   

Departamento de Centro de Idiomas

Programa de la asignatura Lenguaje y comunicación

Elaborado por: Espec. Martín Rodríguez Rodríguez, Prof. Asistente

FUNDAMENTACIÓN DE LA ASIGNATURA

La asignatura Lenguaje y Comunicación constituye un eje fundamental en la concepción del plan del proceso docente de las carreras pedagógicas. Esta asignatura se fundamenta en la concepción del lenguaje como medio esencial de cognición y comunicación, con lo que se revela su unidad dialéctica con el pensamiento, y su empleo en  contextos de interacción humana, lo que hace posible el desarrollo de la sociedad.

Desde el enfoque dialéctico-materialista, el lenguaje se define como la capacidad humana que le permite al hombre  emplear signos para trasmitir significados, con lo que se revela su función comunicativa; pero reducirlo solo a ella sería un grave error. Max Figueroa subraya la antinomia tan agudamente planteada por J. Rousseau en su tiempo, según la cual “(…) pensamiento y lenguaje se presuponen y bloquean recíprocamente en su desarrollo inicial, de manera tal que ninguno de ellos puede haber surgido sin la previa existencia y concurso del otro (…).

El lenguaje es “la envoltura material del pensamiento”, al decir de Carlos Marx, y su desarrollo está indisolublemente ligado al pensamiento mismo, con lo que se pone de manifiesto su otra importantísima función: la función noética o cognoscitiva. 

La asignatura Lenguaje y Comunicación asume la enseñanza centrada en los procesos de comprensión y construcción de significados, a partir de las concepciones de Lev S. Vigotski, quien considera que es el significado el que sirve de enlace al pensamiento y el lenguaje, y que revela la unidad de las funciones cognitiva y comunicativa. Al respecto plantea: “(…) ese significado es una parte inalienable de la palabra como tal, que pertenece, de este modo, tanto al dominio del lenguaje como del pensamiento. Una palabra sin significado es un sonido vacío, no una  parte del lenguaje humano. Puesto que el significado de las palabras es tanto pensamiento como habla, encontramos en él la unidad del pensamiento verbal que buscamos” (Vigotski, 1966:21). Precisamente, la superioridad del hombre respecto a las demás especies, incluso las más desarrolladas, es resultado de su “facultad de representación simbólica, fuente común del pensamiento, el lenguaje y la sociedad” (Benveniste, 1974:36). La facultad simbólica en el hombre alcanza su realización suprema en el lenguaje, que es expresión simbólica por excelencia.

La concepción epistemológica que ha de seguirse se dirige hacia el aprendizaje inter y transdisciplinario, al integrar, mediante el estudio de la comunicación y el desarrollo del lenguaje, diferentes áreas del conocimiento, a través de la comprensión lectora, la construcción textual y el análisis crítico de textos vinculados con la realidad sociohistórica y cultural, tanto de la escuela, la comunidad, el país, como de los pueblos latinoamericanos y caribeños y del  ámbito universal.

Desde estos presupuestos teóricos y metodológicos, la asignatura Lenguaje y Comunicación asume las concepciones del enfoque cognitivo, comunicativo y sociocultural,  que tiene en cuenta la relación entre la cognición, el discurso y la sociedad, y brinda la orientación didáctica para abordar el estudio de la comunicación oral y escrita, los conceptos de texto y discurso, las dimensiones semántica, sintáctica y pragmática del texto, la clasificación de los textos teniendo en cuenta el código, la forma elocutiva, la función y el estilo; las características de la textualidad; los procesos de comprensión, análisis y construcción de textos en diferentes estilos; así como las habilidades implicadas en estos procesos, como son la escucha y el habla, la lectura y la escritura.

El programa de la asignatura Lenguaje y Comunicación tiene en cuenta los postulados de la escuela histórico-cultural, la lingüística del texto y la didáctica desarrolladora; de ahí que asuma, como categorías fundamentales, el estudio de la actividad comunicativa y los procesos de comprensión, análisis y construcción de significados en ella implicados.  Teniendo en cuenta el contenido que en él se aborda, este programa  aporta conocimientos esenciales para el ejercicio de la profesión, indispensables  para que el futuro profesor esté en condiciones de asumir las transformaciones y el perfeccionamiento continuo que se operan en la educación cubana.

La asignatura se orienta al desarrollo de la competencia cognitiva, comunicativa y sociocultural de los estudiantes. Comprende contenidos relacionados con el lenguaje en uso y, en correspondencia con lo anterior, estos deberán abordarse a partir de una concepción teórico-práctica, mediante el trabajo con diferentes textos, que propicien el desarrollo de habilidades para comprender, analizar y construir diferentes tipologías textuales, lo que responde a la necesidad de formar profesores que sean modelos como comunicadores, por ser esta una de las aspiraciones fundamentales de las universidades de ciencias pedagógicas del país.

Los profesores que imparten esta asignatura deberán tener en cuenta  la realidad objetiva de su entorno y el contexto sociocultural en el que habrán de desenvolverse los futuros profesores, a fin de lograr su dominio del lenguaje como medio de cognición y comunicación, en diferentes contextos de interacción sociocultural.

OBJETIVOS GENERALES

  • Formar armónica y multilateralmente al futuro profesor a partir de la concepción científica del mundo y del desarrollo de valores éticos y estéticos.
  • Favorecer la comunicación como vía de salvaguardar la identidad, al producir  significados coherentes y creativos, tanto orales como  escritos.
  • Explicar el papel de la lengua como medio esencial de cognición y comunicación, y como vehículo de expresión de los sentimientos e ideas en diferentes contextos de intención sociocultural.
  • Caracterizar el proceso de la comunicación oral y escrita y los componentes que lo integran.
  • Establecer la comunicación en forma oral y escrita, en diferentes contextos.
  • Desarrollar hábitos y habilidades de trabajo independiente.
  • Aplicar los conocimientos adquiridos durante la impartición de esta disciplina en el ejercicio de la profesión.

CONTENIDOS DE LA ASIGNATURA

CONOCIMIENTOS ESENCIALES

CONTENIDOS HORAS/CLAS  SUGERIDAS
Tema 1: Introducción a la asignatura. La lingüística como ciencia del lenguaje. La lengua, distinción entre lengua, norma y habla. Las funciones del lenguaje. Subtema 1.1: Elementos de la comunicación. La comunicación verbal y no verbal. La comunicación oral y escrita. Semejanzas y diferencias. Subtema 1.2: Las habilidades comunicativas: escuchar, hablar, leer y escribir. La competencia comunicativa. La escucha. Tipos de escucha. Subtema 1.3: Modalidades de la comunicación oral: la conversación, el debate, la exposición, la narración, la descripción, la dramatización y la recitación. Uso y función de las normativas ortológicas y prosódicas para una comunicación oral eficiente. 12
Tema 2: El texto como unidad básica de comunicación. Subtema 2.1: Concepto de texto. La textualidad: la coherencia como cualidad esencial del texto. Los significados del texto. La diversidad textual atendiendo a las formas del discurso y los estilos funcionales. Subtema 2.2: La comprensión de textos escritos. Niveles y estrategias de comprensión lectora. Práctica de comprensión de textos en diferentes estilos funcionales y formas del discurso. Subtema 2.3: La producción de textos escritos. Niveles y estrategias de la construcción textual. El párrafo como unidad constructiva del discurso. Tipos de párrafos. Práctica de construcción de textos en diferentes estilos funcionales y formas del discurso. Reconocimiento y corrección en los textos de los vicios de construcción. Revisión y corrección de los textos construidos. 16
Tema 3: Estudios fonéticos y fonológicos del español. Subtema 3.1: El aparato fonoarticulador: estructuras y funciones. Subtema 3.2: Clasificación de los fonemas consonánticos, atendiendo a los rasgos pertinentes. Las agrupaciones vocálicas (diptongo, triptongos e hiatos, sinéresis y sinalefa). La sílaba española. Características y clasificación fonética. Análisis discursivo funcional de textos teniendo en cuenta los prosodemas del español: acento, pausa y entonación. Subtema 3.3: La voz y la dicción. Diferentes técnicas para la optimización de la fonación: colocación, tono, intensidad y proyección. Problemas profesionales en el uso de la voz.   8
                                                                                                        Total h/c 36

HABILIDADES PRINCIPALES

  • Definición de conceptos esenciales.
  • Caracterización de los componentes del proceso de comunicación.
  • Identificación de las funciones de la comunicación en diferentes situaciones comunicativas.
  • Comparación de la comunicación verbal y no verbal,  oral y escrita.
  • Caracterización de los procesos que intervienen en la comunicación: comprensión y construcción.
  • Clasificación de los textos teniendo en cuenta los siguientes criterios: código, forma elocutiva, función y estilo.
  • Comprensión de textos en diferentes códigos, formas elocutivas, funciones y  estilos
  • Análisis de textos en diferentes códigos, formas elocutivas, funciones y   estilos.
  • Construcción de textos en diferentes códigos, formas elocutivas, funciones y  estilos.
  • Expresión oral en diferentes modalidades: conversación, debate, exposición, narración, descripción, dramatización y recitación.
  • Reglas sociales para la exposición oral, el debate y la discusión.
  • Revisión y autorrevisión de textos escritos.
  • Reconocimiento de las características de la textualidad.
  • Identificación de los modelos de progresión en la comprensión y construcción de textos.
  • Caracterización de algunos medios de cohesión: léxicos y gramaticales.
  • Determinación de la funcionalidad de los elementos de cohesión en textos  diferentes.
  • Valoración del empleo de la coherencia en diferentes textos: semántica, formal y pragmática.
  • Diferenciación entre normas subjetivas y objetivas.
  • Corrección de vicios de construcción textual.
  • Clasificación  de los tipos de normas objetivas.
  • Inferencia de algunas normas, a  partir del descubrimiento de las regularidades en diferentes textos.
  • Empleo de las normas estudiadas en la comprensión y construcción de textos.
  • Valoración de la funcionalidad de la aplicación de las normas para lograr una  comunicación eficiente.

VALORES FUNDAMENTALES A LOS QUE TRIBUTA

Esta asignatura tributa a las demás del Plan de Estudios porque ella contribuye a (al):

  • Desarrollo del interés y el respeto por el cultivo de la lengua materna, aspecto importante en la formación integral de la personalidad, medio de interacción social y elemento esencial de cultura e identidad  nacional.
  • La conciencia de la importancia de la lengua como medio esencial de cognición y comunicación humana.
  • La apropiación de conocimientos teóricos y prácticos para comprender y analizar variados textos.
  • La producción coherente de textos orales y escritos en diversos códigos, formas elocutivas, funciones y estilos, adecuados a las diferentes situaciones de comunicación en que estén inmersos: profesionales o personales.
  • Enriquecimiento del léxico.

INDICACIONES METODOLÓGICAS GENERALES PARA SU ORGANIZACIÓN

La asignatura Lenguaje y Comunicación tiene como objetivo fundamental garantizar el dominio de los contenidos lingüísticos en una perspectiva profesional comunicativa, en función de contribuir a desarrollar la competencia cognitiva, comunicativa y sociocultural de los futuros profesores.

Esta asignatura se debe interrelacionar con las del resto del año, ya sea vinculándola con textos o con la realización de tareas y proyectos,  en los que los estudiantes deberán demostrar habilidades cognitivo-comunicativas, con una orientación sociocultural.

Las formas de docencia que priman son la clase práctica y teórico-práctica. Tiene una gran importancia el estudio independiente, el cual deberá ser sistematizado en cada uno de los temas. Sin el sistema de trabajo independiente no sería posible lograr estos objetivos, dado lo reducido del tiempo. Se insiste en combinar, siempre, los conocimientos teóricos, con actividades prácticas en las clases, donde los estudiantes puedan, a partir de un diagnóstico inicial, ir perfeccionando aquellas deficiencias con que llegan al ámbito universitario, y ganar cada vez más en el perfeccionamiento continuo en la producción de significados.

El sistema de conocimientos es amplio. Está concebido de manera sistémica y progresiva por lo que cada uno servirá siempre de base al siguiente. Se partirá de los conocimientos que traen los estudiantes en cada aspecto y se avanzará y profundizará tanto como su desarrollo de habilidades lo permita. La aplicación de un diagnóstico inicial medirá la comprensión, la construcción de textos y la ortografía. De acuerdo con los resultados, se conducirá el tratamiento de los contenidos, teniendo en cuenta que el programa ha sido concebido de forma  flexible, lo que le permite al profesor la selección de las mejores estrategias para trabajar, sobre la base de las dificultades más comunes de los alumnos.

Se irá profundizando progresivamente en los contenidos, de acuerdo con el desarrollo de las habilidades que los estudiantes vayan logrando. En ese proceso tiene una gran importancia el estudio independiente de los aspectos indicados en cada tema.

El hecho de que los alumnos se desempeñen profesionalmente en la actividad pedagógica, justifica la necesidad de impartir el español funcionalmente y propiciar así el estudio de los componentes del enfoque cognitivo, comunicativo y sociocultural, de manera que perfeccionen los instrumentos esenciales para trabajar los textos orales y escritos. La construcción, revisión y corrección de estos debe ser sistemática y se propiciará el desarrollo de las habilidades metacognitivas, que propician aprendizajes autorregulados, y estimulan la autorrevisión y la autocorrección.

Es esencial la revisión cuidadosa de textos construidos por los estudiantes, subrayando o destacando, de forma convincente, los errores, tanto en el plano del contenido como en el de la expresión; por supuesto, ello incluye los elementos ortográficos. En dicha revisión, el profesor deberá destacar, sobre todo, los aspectos positivos, e indicar los medios y alternativas para realizar la corrección de los errores.

Para la revisión colectiva se seleccionarán aquellos textos que presenten los errores más comunes al grupo, y la corrección tendrá siempre un carácter estimulador. Deben declararse qué aspectos se medirán en la corrección y en virtud de ello podrán hacerse revisiones parciales de aspectos específicos (determinados por el profesor, según las necesidades de sus estudiantes), o revisiones generales.

En el desarrollo de los conocimientos esenciales del primer tema se abordarán los conceptos de emisor, receptor, código, codificación, decodificación, canal, mensaje, referente, ruido, contexto. Se estudiarán las funciones de la comunicación: informativa, afectivo-valorativa y reguladora, así como  las funciones a partir de los elementos del modelo de la comunicación. Se establecerá una comparación entre el lenguaje verbal y el no verbal y se precisarán las funciones de la comunicación no verbal.

En este tema, también se prestará atención a la comunicación oral, insistiendo tanto en la elocución como en la pronunciación y sus muy diversas formas, espontáneas y planificadas. Se tratarán elementos pertinentes acerca de las  normas ortológicas y prosódicas, además de las regulaciones necesarias para las interacciones orales grupales.

En el desarrollo de los conocimientos esenciales del segundo tema, se analizarán algunas definiciones del texto. Se sugiere la que plantea que el texto es “una secuencia coherente de signos lingüísticos producidos en una situación concreta, con una intención específica y dotado de una determinada función cultural“(Marina Parra, 1989: 6).

Se establecerá la comparación entre textos de diferente tipología.  A través de los textos seleccionados se explicarán los distintos significados de que constan los textos.  En la selección de textos debe tenerse en cuenta que contengan mensajes que contribuyan a la formación integral del alumno desde los puntos de vista político-ideológico, ético, estético, científico, sociocultural.

En estetema se abordarán la comprensión y construcción de textos escritos, para ir perfeccionando progresivamente estas habilidades en los alumnos. Los conceptos deben ser introducidos mediante el trabajo con los propios textos, de una forma interactiva. Siempre que se construya un texto, deberá hacerse la revisión, ya sea oral o escrita, individual o colectiva. Tendrá un gran peso la construcción textual escrita a partir de otros textos. En ella se tendrán en cuenta los pasos metodológicos que debe cumplir el maestro: orientación, ejecución y control. Cualquier tarea de escritura debe tener en cuenta estos pasos y respetar el proceso del alumno: planeación, textualización y autorrevisión.

Se analizarán textos de diferentes tipos para estudiar sus cualidades: la coherencia semántica, la coherencia formal o cohesión, y la coherencia pragmática. De acuerdo con la tipología y el discurso, se privilegiarán los medios lingüísticos, lo sociocultural, o las estrategias en el análisis discursivo-funcional. Se deberá prestar especial atención a los recursos lingüísticos usados en determinados contextos.  

También se trabajarán los fenómenos que aseguran la coherencia, es decir, los medios de relación interoracional en su conjunto, que designan las denominadas «reglas de textualización» o «reglas de la buena formación o producción textual“: la recurrencia ―que abarca la mera repetición léxica, los recursos de sustitución y la elipsis―; la conexión ―que concierne al papel de los conectores y su clasificación―, y la progresión ―que tiene que ver con el avance del texto, sustentado en el aporte constante de nueva información.

El tercer tema, dedicado a algunos elementos fonéticos y fonológicos del español, tiene el objetivo de estudiar las unidades y estructuras del nivel fonológico, así como sus componentes fónicos, como parte del sistema de la lengua, cuyo conocimiento es importante para la autocorrección lingüística del estudiante de la licenciatura en Educación Infantil y para la dirección del proceso de enseñanza-aprendizaje de dichos contenidos.

En relación con la evaluación, se recomienda que se lleve a cabo de forma sistemática y desarrolladora, desde el diagnóstico inicial, dentro de las condiciones y requerimientos de la clase-encuentro. Los participantes deben tomar conciencia de los progresos individuales (autoevaluación) y grupales (coevaluación y heteroevaluación), a fin de que cada estudiante conozca qué debe hacer de manera individual; cuándo necesita ayuda de su profesor o de otro miembro del grupo y qué acciones debe adoptar para transitar a un nuevo nivel de desarrollo. Para estos fines, el docente seguirá de cerca el cumplimiento de los objetivos generales que se han definido.

BIBLIOGRAFÍA

BÁSICA

Dominguez García, Ileana (2009). Comunicación y texto. Ed. Pueblo y Educación. La Habana.

___________________  (2013). Lenguaje y Comunicación. Ed. Pueblo y Educación. La Habana.

____________________ (2010). La enseñanza de la redacción: algunos apuntes necesarios. Ed. Pueblo y Educación. La Habana.

­­­­­­­­­­­­­­­­­­Roméu Escobar, Angelina et. al. (2009). Normativa: un acercamiento desde el enfoque cognitivo, comunicativo y sociocultural. Ed. Pueblo y Educación. La Habana.

COMPLEMENTARIA O DE CONSULTA

Abello Cruz, Ana María (2007). Para ampliar mis horizontes culturales. Ed. Pueblo y Educación. La Habana.

Alpízar Castillo, Rodolfo (1983). Para expresarnos mejor. Ed. Científico

Técnica.  La Habana.

Alvero  Francés, Francisco (1979). Lo esencial en la ortografía. Ed. Orbe. La Habana.

Arias Leyva, María Georgina (2008). Hablemos sobre promoción y

animación a la lectura. Cartas al maestro. Español 8. Ed. Pueblo y Educación, La Habana.

Báez, Mireya (2008). Hacia una comunicación más eficaz. Ed. Pueblo y

Educación. La Habana.

Balmaseda Neyra, Osvaldo (2001). Enseñar y aprender Ortografía. Ed.

Pueblo y Educación, La Habana.

Colectivo de autores (2002 a 2009). Cuadernos de trabajo de Ortografía [de Secundaria Básica (7mo., 8vo., 9no.) y de Educación Media Superior (10mo., 11no. y 12mo.)].  MINED. Ed. Pueblo y Educación.

Domínguez Hernández, Marlen (2005). La lengua en Cuba. Estudios. Universidad de La Habana.

Grass Gallo, Élida (2002). Textos y abordajes. Ed. Pueblo y Educación, La

Habana.

Henríquez Ureña, Camila (1975). Invitación a la lectura. ICL. La Habana.

Mañalich, Rosario (compiladora) (1999). Taller de la palabra. Ed. Pueblo y Educación, La Habana.

Montaño Calcines, Juan Ramón y Ana María Abello Cruz (compiladores)

(2010). (Re)novando la enseñanza-aprendizaje de la lengua española y la literatura. Ed. Pueblo y Educación, La Habana.

Ortega, Evangelina (1987). Redacción y composición. Facultad de Artes y Letras.  UH, La Habana.

Rodríguez Pérez, Leticia (compiladora) (2004 a 2006). Español para Todos. Temas y reflexiones, Español para Todos. Nuevos temas y reflexiones y Español para Todos. Más temas y reflexiones. Ed. Pueblo y Educación, La Habana.

Repilado, Ricardo (1975). Dos temas de redacción. Ed. Pueblo y    Educación.  La Habana.

Ruiz Hernández, J. Vitelio y Eloína Miyares. Ortografía teórico – práctica con una introducción lingüística. Ed. Pueblo y Educación, La Habana, 1975.