Volver a Estudios Lingüísticos

Fonét y fonología

UNIVERSIDAD DE LA ISLA DE LA JUVENTUD “JESÚS MONTANÉ OROPESA”

FACULTAD DE CIENCIAS PEDAGÓGICAS

DEPARTAMENTO DE CENTRO DE IDIOMAS

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA FONÉTICA Y FONOLOGÍA ESPAÑOLAS

DISCIPLINA: ESTUDIOS LINGÜÍSTICOS

PLAN DE ESTUDIO “E”

CARRERA: LICENCIATURA EN ESPAÑOL-LITERATURA

Elaborado por: Espec.Martín Rodríguez Rodríguez. Profesor Asistente

Fundamentación

La asignatura Fonética y Fonología Españolas tiene la finalidad concreta de contribuir, con las demás asignaturas de la disciplina, a la creación de una base de conocimientos teóricos y prácticos que permitan la comprensión científica del lenguaje humano, de la lengua como sistema de signos, en particular, de los fenómenos relacionados con el plano fonético y el nivel fonológico. 

Su base filosófica, teórica y  epistemológica proporciona el sistema de conocimientos, habilidades y valores esenciales para abordar dicho estudio desde un enfoque dialéctico-materialista, que concibe el lenguaje en unidad indisoluble con el pensamiento y la realidad, lo que, consecuentemente, revela la unidad de lo cognitivo, lo afectivo y lo comunicativo, como funciones esenciales e inseparables en la actividad educativa. En correspondencia con ello, se asumen las concepciones de la escuela histórico-cultural (fundada por Lev S. Vigotski), la  lingüística del discurso y la didáctica desarrolladora.

La asignatura se fundamenta, filosóficamente, en los principios de la dialéctica materialista de raíz marxista-leninista y en principios martianos y fidelistas. Se propone, por tanto, un acercamiento a los asuntos de la lengua desde posiciones científicas, responsablemente vinculado con la trasmisión de la cultura y la formación de valores que estimulen el cultivo y respeto del idioma como parte de la identidad nacional y de las tradiciones que nos caracterizan culturalmente como nación: el patriotismo, el amor a la independencia, la defensa de la soberanía nacional y de la justicia social, la práctica de la solidaridad y el rechazo a toda forma de imperialismo y de explotación y opresión del ser humano.

Para el logro de esos propósitos, la asignatura ajusta sus contenidos a los que demanda hoy la formación de un profesional con un sólido desarrollo político-ideológico, alto nivel científico, tecnológico e innovador en el área de las ciencias de la educación y del lenguaje, y con una formación humanista que le permita insertarse en los centros de enseñanza como agente de desarrollo y transformación, con responsabilidad y compromiso social, plena capacidad para comunicarse eficientemente y para dar solución a los problemas pedagógicos inherentes a las instituciones en que despliega su labor.

De esta manera, se tributa al perfeccionamiento de la preparación del estudiante para que pueda asumir, con mayor eficacia, la dirección del proceso de enseñanza-aprendizaje de la lengua española y la literatura en su contexto de actuación: los centros de la educación media básica y media superior (preuniversitaria, técnica y profesional y de adultos).

Mediante el desarrollo de sus competencias profesionales, al apropiarse de contenidos lingüísticos aplicables a su futuro desempeño, podrá transferirlos al aprendizaje sus alumnos, lo que le permitirá reflexionar críticamente acerca de su práctica y enriquecerla continuamente.

En la enseñanza de la asignatura, forma parte del contenido la aplicación del método de análisis lingüístico —específico de cada disciplina lingüística—, basado en la descripción comunicativo-funcional como método de la ciencia, lo que permite revelar las peculiaridades del objeto de estudio, en este caso, del plano fonético y del nivel fonológico, y su relación con el significado, la sintaxis y la pragmática del discurso.

OBJETIVOS GENERALES 

  • Continuar desarrollando la concepción científica del mundo por medio del análisis y comprobación de las leyes fundamentales que rigen los fenómenos lingüísticos, y que se explican sobre la base metodológica de la filosofía dialéctica-materialista.
  • Dominar los conocimientos (conceptos y modos de actuación) y las habilidades específicas de cada una de las disciplinas lingüísticas en el análisis de los fenómenos del lenguaje.
  • Aplicar   los procedimientos del análisis discursivo-funcional —teniendo en cuenta el carácter sistémico de la lengua, su estructura, niveles, regularidades y reglas de funcionamiento— a textos de diversa tipología, especialmente martianos, en la solución de tareas propias de su labor docente, con una perspectiva correctiva y desarrolladora.
  • Valorar la necesidad del uso idiomático adecuado en las diferentes situaciones comunicativas, como vía de expresión de conocimientos y vehículo de interacción sociocultural.
  • Desarrollar una actitud científica ante los fenómenos lingüísticos, particularmente los de carácter fonético y fonológico, a fin de incorporarlos al perfeccionamiento sistemático del proceso de  enseñanza- aprendizaje de las educaciones donde realizan su labor profesional.

CONOCIMIENTOS ESENCIALES POR TEMAS

Tema 1: La lingüística como ciencia del lenguaje. La fonética  y la fonología como ciencias lingüísticas; su relación con la lengua y el habla. La voz; su importancia para el maestro de educación primaria.

Tema 2: El aparato fonoarticulador: estructura y funciones. Producción del sonido articulado: funcionamiento del aparato fonoarticulatorio para la producción del sonido articulado. Sistemas que participan en la producción del habla y la voz. La fonética acústica. La onda sonora. Diferencia entre sonido y ruido. Cualidades físicas del sonido. Importancia del cuidado y protección de la voz.

Tema 3: Relación entre la fonética y la fonología, y entre fono y fonema. Caracterización de los segmentos fónicos mínimos: sonido, fono, fonema y alófonos. Importancia del fonema en el proceso de conformación del significado; sus funciones distintiva y constitutiva. Rasgos segmentales y suprasegmentales; rasgos pertinentes: inherentes y prosódicos; rasgos no pertinentes. Clasificación de los fonemas atendiendo a los rasgos pertinentes.

Tema 4: Subsistemas fonético y fonológico de las vocales del español. La clasificación y la caracterización de los fonemas vocálicos. Las agrupaciones vocálicas: diptongos, triptongos e hiatos; sinéresis y sinalefa. La sílaba española. Transcripción fonética y fonológica.

Tema 5: Subsistemas fonético y fonológico de las consonantes del español. Clasificación de las consonantes según el modo y lugar de articulación, la acción de las cuerdas vocales y del velo de paladar. Neutralización y archifonema. Peculiaridades fonético-fonológicas de la variante cubana del español. Desajustes entre la expresión fónica y la representación gráfica de la lengua: su implicación ortográfica. Transcripción fonética y fonológica.

Tema 6: Los prosodemas del español (unidades discursivas suprasegmentales): acento, pausa y entonación. El grupo de intensidad y el grupo fónico. Los elementos fonéticos como recursos de cortesía verbal (fonocortesía). La voz y la dicción. Diferentes técnicas para la optimización de la fonación: colocación, tono, intensidad y proyección. Problemas profesionales en el uso de la voz.

Tema 7: Práctica integradora de análisis discursivo-funcional de textos, teniendo en cuenta: los prosodemas del español (acento, pausa y entonación); la sílaba, el acento; la voz y la dicción; diferentes técnicas para la optimización de la fonación: colocación, tono, intensidad y proyección; problemas profesionales en el uso de la voz.

HABILIDADES PRINCIPALES

  • Explicar la organización del sistema lingüístico; las relaciones entre la fonética  y la fonología como disciplinas lingüísticas, y sus relaciones con la lengua, el habla y la voz.
  • Explicar  las cualidades físicas del sonido y su relación con el funcionamiento del aparato fonoarticulador.
  • Identificar y analizar segmentos fónicos de diferentes tipos, característicos de la lengua española.
  • Explicar las semejanzas y diferencias entre sonidos y fonemas vocálicos y consonánticos.
  • Reconocer las combinaciones vocálicas.
  • Transcribir fonética y fonológicamente enunciados y textos sencillos en nuestra lengua materna
  • Aplicar los conocimientos fonéticos y fonológicos tanto en la docencia como en el desarrollo de investigaciones sobre la variante cubana del español.
  • Generalizar hábitos correctos de expresión en todas las situaciones comunicativas.
  • Desarrollar actividades teóricas y prácticas que les permitan alcanzar un adecuado nivel de expresión oral y escrita, a través de las cuales expongan sus ideas con claridad y coherencia, así como un correcto nivel de argumentación y con la  aplicación precisa del aparato conceptual y el metalenguaje  de la asignatura.

VALORES FUNDAMENTALES A LOS QUE TRIBUTA

  • Desarrollo del interés por el estudio de la lengua española, su funcionamiento, por ser este un aspecto fundamental en la formación integral del ser humano.
  • Apreciación  de  la lengua como medio de interacción social y elemento esencial de nuestra cultura e identidad nacional.
  • Respeto  a las normas lingüísticas que permiten el empleo adecuado de la lengua y su valoración en los diversos intercambios comunicativos.
  • Formación de motivos e intereses por la investigación lingüística.
  • Valoración de la importancia de los contenidos de la asignatura para la práctica profesional y la labor investigativa.
  • Producción correcta tanto de textos orales como escritos que reflejen una adecuada y lógica estructuración.
  • Enriquecimiento de su léxico general a partir de las posibilidades que brinda el conocimiento de  la asignatura.

INDICACIONES METODOLÓGICAS GENERALES PARA SU ORGANIZACIÓN

La asignatura Fonética y Fonología  es relevante por su carácter instrumental y su aplicación en la práctica escolar. Facilita el conocimiento del nivel fonológico y del plano de la expresión, con énfasis en la fonética articulatoria y en las particularidades de la variante cubana y las pseudodislalias culturales cometidas por los hablantes. Describe los factores lingüísticos y extralingüísticos que inciden en las variaciones fonéticas y fonológicas. Posibilita  la adquisición de conocimientos y habilidades para  emplear métodos de corrección que mejoren la comunicación oral, con vistas a lograr un correcto uso de la lengua española.

Por consiguiente, esta asignatura debe desarrollarse con una perspectiva instrumental, en estrecha relación con otras del currículo. Debe hacerse especialmente efectiva su vinculación funcional con los contenidos de otras asignaturas, a fin de contribuir a la solución de problemas de la práctica escolar, pues, al emplear los elementos de la pronunciación, articulación o entonación en el proceso de enseñanza-aprendizaje de las distintas educaciones, debe hacerse desde los conocimientos que esta asignatura les aportará para el mejoramiento de la labor profesional.

Para desarrollar en los estudiantes hábitos y habilidades necesarios para el trabajo docente e investigativo, se sugiere:

  • Orientar y comprobar sistemáticamente diferentes lecturas, como una manera de contribuir a la formación de este hábito en los estudiantes, así como prestar atención al desarrollo de las otras tres macrohabilidades lingüísticas: escuchar, hablar y escribir.
  • Concebir y orientar variados tipos de ejercicios, cuya solución propicie el desarrollo del pensamiento lógico y la capacidad de comunicación
  • Orientar a los estudiantes la selección y utilización de medios de enseñanza y la tecnología educativa.
  • Orientar la búsqueda bibliográfica de contenidos seleccionados para el desarrollo de habilidades investigativas. 

FORMA DE ORGANIZACIÓN

  • Clase-encuentro

El sistema de conocimientos y habilidades de la asignatura ha de transitar por los tres componentes: académico, laboral e investigativo. En tal sentido, los docentes pueden concebir diferentes tareas como: elaboración de fichas, de resúmenes, informes de lectura, creación de medios de enseñanza, trabajos investigativos en la práctica escolar, colaboración en proyectos del centro donde realice su actividad laboral, atendiendo al banco de problemas de la escuela.

El componente laboral ha de estar presente en cada clase de la asignatura, a través de la actuación del profesor, de la proyección y tratamiento científico y metodológico que reciba cada contenido, del conocimiento que se tenga sobre los programas, textos y dificultades de la educación  en el territorio.

La asignatura ha de preparar  a los estudiantes para que puedan realizar, en su actividad profesional, diferentes tareas, como las siguientes:

  • Diagnosticar problemas articulatorios, ortográficos, de redacción, etcétera que estén presentes en los alumnos donde realiza su práctica laboral.
  • Realizar acciones correctivas con los alumnos que tengan dificultades en el dominio de la lengua materna.
  • Divulgar el uso correcto del idioma y convertirse en un activista de este.
  • Preparar a los estudiantes para concursos, exámenes u otras actividades.
  • Utilizar los contenidos recibidos en la asignatura en el tratamiento con las dificultades del idioma.

La clase-encuentro debe proveer al alumno herramientas para el desarrollo profesional, como:

  • Desarrollar habilidades y hábitos de trabajo independiente y de trabajo colectivo, propiciando la actividad cognoscitiva, la autoeducación y la coeducación.
  • Desarrollar la capacidad de crítica y autocrítica que permita organizar lógicamente el pensamiento, utilizando métodos científicos en la búsqueda de la información en el sentido polémico de los asuntos a tratar.
  • Contribuir a la formación profesional mediante los procedimientos a utilizar en la solución de  problemas de la labor docente. 

Los medios de enseñanza en la asignatura estarán en función del desarrollo de habilidades tanto docentes como profesionales. Deben servir de soporte material a los métodos, posibilitando el logro de los objetivos, estimulando la actividad creadora y reduciendo el tiempo dedicado al aprendizaje, por lo que son decisivos para la actividad cognoscitiva.  Pueden utilizarse la pizarra, los textos, videos, programas de computación. En tal sentido es sumamente importante  el empleo de las TIC que propicien el trabajo independiente con vistas a la búsqueda de soluciones didácticas para lograr la aprehensión  de contenidos puntuales, por lo que en cada una de las asignaturas deben aprovecharse al máximo las potencialidades que brindan  estas tecnologías y ponerlas en función del desarrollo óptimo del proceso de enseñanza-aprendizaje. De esta manera deben aumentarse la motivación por la carrera y su vocación profesional; el interés por el aprendizaje y la participación activa en clases.

El sistema de evaluación de la asignatura debe estar  conformado por  comprobaciones sistemáticas, tanto orales como escritas, y el control del estudio independiente. Además, se planificarán evaluaciones parciales para controlar el cumplimiento de los objetivos en uno o más temas. La asignatura culmina con examen final, según se precisa en el plan del proceso docente (PPD) de la carrera.

BIBLIOGRAFÍA

BÁSICA

Alarcos Llorach, Emilio. (1968). Fonología Española. La Habana. Ed. Revolucionaria.

Colectivo de autores. Temas de Lingüística General. Por editar

Dohotaru, Puica. (1993-1994): Variación de /S/  distensiva en una muestra del habla popular juvenil de Ciudad de la Habana¨.  Anuario L/L 24-25, Estudios Lingüísticos 8-9. 11-27.

_____________Condicionamiento lingüístico y social de la variación de /R/ en el habla de los habaneros universitarios¨(1981-1982).  Ciudad de la Habana.  Anuario L/L. 12-13.  pág  38-58.

Dubois, Jean. (1983). Diccionario de lingüística general. Madrid. Alianza Editorial.

Grass Gallo, Élida (2003). Textos y abordajes. Ed. Pueblo y Educación. La Habana

Jiménez Valdés, Amalia, (1986). Fonética y fonología española, La Habana, Editorial Pueblo y Educación.

Lázaro Carreter, F (1968). Diccionario de términos filológicos. Madrid, Editorial Gredos.

Lipski, J. (1996). El español de América. Madrid. España. Ed. Cátedra.

Navarro Tomás: Manual de pronunciación española. La Habana, Ediciones Revolucionarias, 1966.

Pérez Bello, Teresa. (2010).Selección de lecturas de Fonética y Fonología Españolas.  La Habana.

Roméu Escobar, Angelina (2003). Teoría y práctica del análisis del discurso. Ed. Pueblo y Educación, La Habana.

Santiesteban, Argelio, (1985) El habla popular cubana de hoy. La Habana, Ciencias Sociales.

COMPLEMENTARIA 

Benveniste,   E. (1971). Problemas  de  lingüística  general, Vol. 1. México: Siglo XXI.

Blanco Botta, Ivonne y otros (1990). Curso de lingüística general, La Habana, Editorial Pueblo y Educación.

___________________________ (1993).  Conferencias de Lingüística, La Habana, Editorial Pueblo y Educación,

Cabrera, Orestes, (1985) Temas de Redacción y Lenguaje. La Habana, Ciencias Sociales.

Figueroa, M., (1982) Problemas de teoría del lenguaje, La Habana, Cuba.

Figueroa, M., (1983). La dimensión lingüística del hombre, Editorial Ciencias Sociales, La Habana, Cuba

____________: Principios de organización del lenguaje (Estudio liminal). La Habana, Editorial Academia, 1980.

___________________La dimensión lingüística del hombre, La Habana, Editorial Ciencias Sociales, 1980

Jiménez Valdés, Amalia y otros (1977). Temas Lingüísticos. La Habana, Pueblo y Educación.

Martinet, A: Elementos de Lingüística General, Madrid, Gredos S.A., 1970.

Rodríguez, Leticia (compilador) (2006). Español para todos. La Habana., Pueblo y Educación.

Roméu, Angelina. (2003).Teoría y práctica del análisis del discurso. Su aplicación en la enseñanza. Ciudad de La Habana.  Editorial Pueblo y Educación.

___________________(2007) El enfoque cognitivo, comunicativo y sociocultural en la enseñanza del español y la literatura, Editorial Pueblo y Educación.

Saínz de Robles, F.C. (1979). Diccionario español de sinónimos y antónimos. La Habana. Editorial Científico- Técnica.

Sales, Ligia, (2004)  Comprensión, análisis, y construcción de textos. La Habana, Pueblo y Educación.

Sapir, Edward: El lenguaje. La Habana, Ciencias Sociales, 1974.

Slama Cazacu, Tatiana: Lenguaje y contexto. Madrid, Gredos S.A., 1972.

Saussure, Ferdinand de. (1973). Curso de lingüística general.  La Habana: Editorial de Ciencias Sociales. 

Searle, J. (1980).Actos de habla.  Madrid: Cátedra.

Tristá, Antonia María, (1988) Fraseología y Contexto. La Habana, Ciencias Sociales.

Ullmann, S. (1968).Lenguaje y estilo. Ed. Aguilar, Madrid.

Van Dijk,  Teun. (2000(a)). (Compilador).  El  discurso  como  estructura  y  proceso.  Estudios sobre el discurso.   Barcelona, Gedisa.

Vendryes, Joseph, (1966): El lenguaje. México, UTEHA.